jueves, 27 de junio de 2013

VANGUARDIAS ARTíSTICAS



-fenómeno artístico característico del siglo XX

-Movimiento literario y de las artes plásticas que se originó en Francia
-se constituyen en grupos que se afanan en mostrar su independencia y rebeldía frente al arte oficial, muy valorado por una burguesía muy conservadora y desconfiada ante cualquier novedad artística.

-Surgen diferentes ismos, diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes:
la lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación;
audacia y libertad de la forma.
el carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras otras.


-Dentro de las corrientes vanguardistas, los ismos surgieron como propuesta contraria a supuestas corrientes envejecidas y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital: Impresionismo, Expresionismo, Fauvismo, Cubismo, Futurismo, etc.


CUBISMO

Historia:


El Cubismo surge como movimiento artístico aproximadamente entre 1907 y 1914, y marca un punto de quiebre con el esquema pictórico renacentista, centrado en la representación de los objetos en tercera dimensión

Su principal atributo es la representación de las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, plasmando las distintas partes de los objetos en un único plano.
El cubismo inicial propone una abstracción progresiva de la realidad, tendiendo a que la obra equivalga a esta realidad, y no sea simplemente una imagen sustitutiva de la misma.
Entre sus influencias podríamos mencionar al arte tribal, que exaltaba la imaginación y daba por tierra con todo lo establecido hasta el momento. Es por dicha influencia que a este movimiento se lo bautiza Fase Negra.
Asimismo incorporan los italianos del Trecento, las técnicas del punto de vista alto, presente en los edificios, al retratar tanto sus paredes como tejado. Y también estableciendo múltiples puntos de fuga divergentes, no orientados al interior del cuadro sino fuera de él, hacia el espectador, trasladando la imagen desde el plano pictórico al mundo físico. Esto se conoce como perspectiva inversa.
El mundo comienza a aparecer al público a través de los ojos del artista, abandonando el compromiso de copia fiel y realismo de los objetos.
Sin embargo es paradójico que a pesar de ser un claro rompimiento con el renacimiento y el estilo agónico que lo representaba, no haya un distanciamiento en cuanto a las temáticas de los cuadros, por lo contrario, los motivos son clásicos, acercándose a la naturaleza muerta, bodegones y retratos.
El cubismo es bautizado de esta manera por el crítico Louis Vauxcelles, quien interpretó así a la utilización de cubos en el arte de Pablo Picasso y Georges Braque, en forma despectiva.
Son estos, junto al español Juan Gris los fundadores y máximos exponentes de este movimiento, que dio por tierra con los cimientos de la pintura como arte consolidado, y extendió el sismo a otras ramas del arte.
Picasso y Braque dan luz a dos ramas del cubismo. Uno de ellos es el cubismo analítico, el cual se caracteriza por la pintura monocroma, dejando de lado la coloración para hacer hincapié en distintos puntos de vista y la geometrización. También, a manera de desafío pero sin caer en lo abstracto, el artista establece pequeñas pautas que permiten la comprensión del cuadro.
Se prescinde por completo de la realidad para concentrarse en la realidad pictórica. Una realidad que el espectador puede reconstruir.
Esta codificación en algunos casos fue tan progresiva que desembocó en una nueva variante, el cubismo hermético, con un gran número de puntos de vista expresados por el autor, lo cual en cierta forma torna abstracta la obra, dificultando su interpretación.

La segunda rama del cubismo concebida por Picasso y Braque, es el cubismo sintético. Fue iniciado por Braque al incorporar a la obra papel collé pegado directamente en la pintura.Picasso y Braque añadieron periódicos, cartón y otros elementos a sus obras, y esto evolucionó en lo que es hoy en día el collage.

Las obras son menos elaboradas, y en cierto punto parecen acercarse a una producción en serie. Esta técnica permite a Picasso alcanzar un objetivo largamente perseguido: que el cuadro sea realidad, en lugar de reemplazar a esta. Le da la posibilidad de pegar pequeños trozos de realidad en el cuadro.
Esta nueva vertiente artística tuvo en su punto más significativo popularizar la creación artística, dado que no se requerían grandes capacidades técnicas para ensamblar obras.
El cubismo sintético se desarrolló en tal manera que estuvo al borde de originar una rama abocada a la escultura, pero esto hubiera provocado una contradicción interna en el movimiento, dado su precepto fundamental de ausencia de perspectiva y tercera dimensión.

El cubismo, como movimiento, es esencial, pues genera una reacción en cadena que da origen a todas las vanguardias europeas del siglo XX, abarcando incluso la literatura.



Además de Pablo Picasso y Braque, a los que se considera fundadores del cubismo, y Juan Gris y Marcoussis, sus más directos seguidores, el cubismo fue seguido por una multitud de artistas entre 1911 y 1914. Algunos de ellos se agruparon bajo la denominación de Section d'Or o Grupo de PuteauxAlbert GleizesJean MetzingerJuan GrisFernand Léger y André Lhote.



Pablo Picasso:
Nombre Completo: Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso

Nació: el 25 de Octubre de 1881, en Málaga, España.
Falleció: el 8 de Abril de 1973, en Mougins, Francia.

Fue un pintor y escultor español.


-Las señoritas de Aviñón (1907)



-Las tres mujeres (1907)


-Cabeza de mujer-1909 (Cubismo Analitico)


-Muchacha con mandolina-1910 (Cubismo Analitico)


-Arlequín-1915 (Cubismo Sintetico)


Los tres músicos-1921 (Cubismo Sintetico)



Georges Braque:
Nació: el 13 de mayo de 1882 en Argenteuil-sur-Seine, Francia.
Falleció:  31 de agosto de 1963 en París.

Fue un pintor y escultor español.

-Casa del estanque (1908)


-Barcos de Normandía (1909)

-Cabeza de mujer (1910)

-El velador (1929)

-El acuario (1951)





Colegio Almafuerte – 3er Año Turno Mañana
Profesora: Valeria Diocares (Profesora de Artes Visuales)
Materia: Plástica

Alumnos: Naiara Chidiak Homann-Karen Rohr-Sebastian Pallini-Agustin Scialpi-Guillermo Mora-Juan Ignacio Andreotti.